30 de octubre de 2018

EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA EN EL SIGLO XX

Vuelvo otra vez a  mis trabajos de la "Uni". (Curso 2004/2005)

     Debido a todo lo que se está hablando de un tiempo a esta parte de las personas, sobre todo hombres, solteros,  que se deciden a tener hijos a través de embarazos subrogados, he vuelto a pensar en las conclusiones finales que saqué al hacer mi trabajo de fin de curso relacionado con la familia y he decidido compartirlo porque me parece interesante sobre todo por la información que tuve que buscar para desarrollarlo. He suprimido algunas hojas de cuadros y estadísticas para hacerlo mas ligero. Espero que lo leáis cuando tengáis un ratito y saquéis vuestras propias conclusiones. 


3º CURSO DE “CULTURA Y CIVILIZACIÓN”
Asignatura: TEORÍA DE LA SOCIEDAD
TRABAJO DE FIN DE CURSO:


EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA EN EL SIGLO XX


INTRODUCCIÓN
        
         “La familia es la pieza básica, en torno de la cual gira todo el engranaje organizativo de la sociedad;  y los poderes religiosos, políticos y económicos se vertebran alrededor de los clanes familiares. Las redes del parentesco son las que proporcionan la personalidad social a cada individuo y según la edad se asignan los derechos y los deberes”.[1]


         La idea o el concepto de vivir en familia ha estado entre los humanos desde tiempos remotos. Posiblemente desde los tiempos en los que la especie estaba aún tratando de definirse.

         La institución familiar no fue la misma en todas las épocas, por eso el trabajo se va a limitar a las formas mas cercanas y los cambios habidos en la segunda mitad del siglo XX con la incorporación casi total de la mujer al mercado de trabajo y el consiguiente cambio de actitudes, roles, y hasta pensamientos, que ello ha producido.

         Con estos conceptos presentes, voy a tratar de hacer un trabajo sobre la evolución de la familia en los últimos tiempos, las clases de grupos o células que se han formado y que pueden considerarse dentro de este concepto, aunque no sean familias tradicionales.

         Para ello voy a acudir a informaciones y estudios de personas más expertas que yo y voy a transmitir los datos que vaya encontrando en esas informaciones. A la vez que trataré de transmitir lo que yo percibo en mi entorno, claro que sin pretensión de fundamento científico sino como vivencia personal.


[1]  Antonio Izquierdo Escribano “Introducción General a las Ciencias Sociales”.-Editorial Playor 1989 Capitulo dedicado a Sociología. 

-------------------------------

Teoría de la familia


         La Organización Mundial de la Salud señala que por familia se entiende, "a los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los límites de la familia dependerá de los usos a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial. "

         El Diccionario de la Lengua Española señala como principales acepciones de familia, "Grupo de personas que viven juntas bajo la autoridad de una ellas. Número de criados de uno, aunque no vivan dentro de su casa. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje."

         Tradicionalmente, la familia ha sido considerada, la pieza más importante de la estructura social. La encargada de perpetuar la especie y proveer de nuevos miembros a la sociedad. Algunos autores resaltan en su definición  la legitimidad y la estabilidad de las relaciones sexuales. Por ejemplo Bottomore, sociólogo, señala que “la familia es una asociación que se caracteriza por una relación sexual lo suficientemente duradera para la procreación y la crianza de los hijos”. Murdock agrega que “las relaciones sexuales que se efectúan entre los cónyuges son socialmente aceptables”. Así pues esto establece dos elementos básicos que le dan ese carácter institucional a la familia: uno, las reglas que gobiernan las relaciones entre marido y mujer y dos,  el reconocimiento de los deberes y los derechos de los padres hacia los hijos. Malinowsqui, antropólogo, puntualiza “el matrimonio no puede definirse como la legitimación del intercambio sexual, sino más bien como la legitimación de la filiación.”

         Estudios sobre el comportamiento humano indican que la vida es una experiencia que debe ser compartida, el individuo no puede vivir solo o aislado y quienes lo intentan están destinados a desintegrarse como seres humanos. Con estas pautas, hasta ahora la opción más válida para vivir en asociación es la familia, aunque la experiencia a veces no resulte satisfactoria. Minuchin la define como "el grupo en el cual el individuo desarrolla sus sentimientos de identidad y de independencia, el primero de ellos fundamentalmente influido por el hecho de sentirse miembro de una familia, y el segundo por el hecho de pertenecer a diferentes subsistemas intrafamiliares y por su participación con grupos extrafamiliares." 

         El concepto amplio de familia, abarca y engloba a un grupo de personas, unidas por parentesco, (padres,  hijos, abuelos, nietos, primos, tíos, etc., ascendientes y descendientes de un linaje). El concepto particular de familia  se entiende más como una rama de este grupo, que se deriva del mismo y crea su propio conjunto formado generalmente por el matrimonio y los hijos. Es este último concepto de familia el que en los últimos tiempos y paulatinamente va cambiando hasta el punto de que si comparamos las familias de principios de siglo XX, con las de principios del siglo XXI, apenas se reconocen.

         “En la familia tradicional, dice Giddens, el matrimonio era un poco como un estado de la naturaleza. Tanto para los hombres como para las mujeres estaba definido como una etapa de la vida que la gran mayoría tenía que vivir. A los que permanecían fuera se les miraba con cierto menosprecio o condescendencia, especialmente a la solterona, pero también al soltero si lo era durante mucho tiempo”.

         Pero estas definiciones de familia, si bien apuntan al núcleo esencial de la misma, no son aplicables a la realidad actual después de como la misma ha ido evolucionando en el correr de este siglo. La generalización del divorcio y de los segundos y terceros matrimonios sin que haya fallecido uno de los cónyuges, las uniones de hecho en las cuales no hay unión legalizada ni religiosa pero sí suficiente estabilidad en el tiempo, con la aparición de hijos comunes, o de hijos adoptados; los cónyuges viudos, o separados  que quedan a cargo de los hijos; las madres solteras que crían solas a sus hijos; etc., presentan situaciones que no se corresponden exactamente con  las definiciones citadas pero en las cuales pueden darse, y de hecho se dan, elementos que hacen pensar que nos encontramos frente a una familia.

Familia tradicional 
  
         Es la que conocemos como la formada por un hombre y una mujer unidos en matrimonio, que viven juntos y crían a sus hijos, conduciéndolos en su desarrollo y viéndoles formar su propia familia, acompañándoles y estando presentes mas indirectamente hasta el día en que les pasan el testigo


        La familia tradicional, era sobre todo una unidad económica. La producción agrícola involucraba normalmente a todo el grupo familiar, mientras que en las clases acomodadas y la aristocracia la transmisión de la propiedad era la base principal del matrimonio” [1]

         Hasta cerca de los años cincuenta el número de mujeres que trabajaban fuera del hogar era relativamente bajo, obtener el divorcio era muy difícil y estaba muy mal visto, aunque los hombres y las mujeres de este tiempo eran más iguales de lo que habían sido con anterioridad, tanto de hecho como de ley. La mayoría ya no se casaban por intereses económicos,  ahora la base del matrimonio era la idea de amor romántico y el deseo de estar juntos.

Ciclo vital de la familia.-

Se han hecho numerosos análisis de la composición de las familias y de sus diferentes estadios en base a su ciclo vital y la mayoría de los sociólogos,  afirman que uno de los modelos básicos de su ciclo de vida es el que propone Duvall y que distingue ocho fases en la familia en función de la fase del hijo mayor. A saber:

-          1º Comienzo de la familia: Formada por los casados, sin hijos.
-          2º Familias con bebés: Hasta los treinta meses del hijo mayor.
-          3º Familias con hijos preescolares: Hasta los 6 años del hijo mayor.
-          4º Familias con hijos en edad escolar: Desde los 6 a 13 años del hijo mayor.
-          5º Familias con adolescentes: Desde los 13 a los 20 años del hijo mayor.
-          6º Familias como plataformas de colocación: proceso desde que se va el primer hijo hasta que se va el último.
-          7º Familias maduras: “nido vacío”, hasta la jubilación
-          8º Familias ancianas: desde la jubilación hasta que desaparecen los dos esposos.

Este era más o menos el modelo y desarrollo de la familia en la primera mitad del espacio de tiempo que nos ocupa. Fue alrededor de mediados de siglo cuando empezó a cambiar. Uno de los cambios, sobre todo en las familias occidentales, ha sido la concentración del nacimiento de los hijos en un periodo corto dentro de la edad fértil de la mujer. Otro cambio es el tiempo que las parejas permanecen solas hasta tener el primer hijo, (alguien lo ha llamado en contraposición a “nido vacío”, “nido sin usar”). El Intervalo entre el nacimiento de los hijos ha aumentado pero ha disminuido el número de ellos. También ha aumentado el tiempo en el que los progenitores están solos una vez que los hijos se casan, debido a que tienen menos hijos y al aumento de la esperanza de vida.

         Es una minoría la que ahora vive en lo que se entiende como una familia tradicional o estándar de los años 50. Ambos padres viviendo juntos con sus hijos. La madre ama de casa a tiempo completo y el padre ganando el pan.


[1] Anthony Giddens. “Un mundo desbocado” Cáp. IV “Familia”.


Modelos básicos de organización familiar.-

         Hasta la fecha los científicos sociales han descrito y tipificado básicamente tres modelos de organización familiar:

-1º La patriarcal: Autoritaria, caracterizada por una división rígida de los roles sexuales y en el que el estado otorga la autoridad absoluta al padre, sobre los restantes miembros del núcleo familiar.

-2º La democrática: La misma división sexual del trabajo, pero las mujeres tienen ya los mismos derechos que el hombre en cuanto a compartir la patria potestad de los hijos, así como sobre los bienes familiares. Las relaciones sexuales se entienden además de cómo fin reproductivo, como parte de la relación afectiva entre los cónyuges. Desaparece la indisolubilidad del matrimonio.

-3º La igualitaria: La mujer se ha incorporado al mercado de trabajo, rompiendo las fronteras de la privacidad del hogar, pero manteniendo al mismo tiempo sus funciones tradicionales de madre, esposa y ama de casa, por lo que se encuentra sujeta a una doble jornada laboral.

         Durante siglos ha prevalecido el modelo “patriarcal”, pero en las últimas décadas se han producido tantos cambios en todos los campos, social, político, económico, técnico, científico, etc., que ha dado paso a tantos tipos de familias como sociedades, clases sociales, sistemas políticos, sociales y económicos existen.

Nuevos y viejos patrones.-

         König, ha realizado una clasificación que sirve de ejemplo para los viejos y nuevos patrones por los que ha discurrido la organización de la familia de ayer y de hoy: 
-     a) La familia parental: En la que ambos progenitores se encargan en común de la crianza de los hijos.
    b) La familia paternal: Es el padre quien se encarga de la crianza y cuidado de los hijos.
-     c) La familia maternal: La crianza y cuidado de los hijos corre a cargo en exclusiva de la madre.
-     d) La familia filial: Cuando la prole se sustenta por sí misma.

Las nuevas estructuras familiares.-

         Los cambios sociales que se han producido en las últimas décadas, como consecuencia del desarrollo económico: industrialización, concentración urbana, la entrada de la mujer al mundo laboral de manera intensiva a partir de la consolidación del sistema democrático, con el acceso de forma generalizada a las diferentes etapas del sistema educativo y posterior incorporación a una actividad productiva y remunerada; la implantación de las nuevas tecnologías de información y comunicación, así como la implantación y desarrollo del estado de bienestar han afectado a las costumbres, formas de comportamiento, actitudes; han cambiado los sistemas de relación, funciones y roles; La familia ha perdido algunas de sus funciones tradicionales que han pasado a ser desempeñadas por distintas instituciones sociales, como la educativa, económica, religiosa, etc., y ha adquirido una mayor relevancia la función afectiva y socializadora. 
     Todo ello ha repercutido enormemente en la estructura y composición familiar, dando lugar a un sin fin de nuevas estructuras o núcleos familiares, y así llegan a darse las siguientes nuevas formas familiares o nuevos hogares:

1.- Hogares unipersonales. Formados por una sola persona cuyo perfil es:

          - Mujeres mayores de 65 años, generalmente viudas.
          - También hombres en la misma situación, pero en menor número.
          - Hombres o mujeres separados o divorciados.
          - Jóvenes que se independizan de sus familias.

2.- Matrimonios sin hijos.

          - Matrimonios jóvenes recién casados. (“nido sin usar”)
          - Matrimonios que no desean tener hijos o en los que un cónyuge es estéril.
          - Matrimonios a los que se les han ido ya los hijos de casa. (“nido vacío”)

3.- Familias monoparentales: Formadas por uno de los padres y los hijos

          - Cuando uno de los padres muere y los hijos se quedan a cargo del otro.
          - Cuando el matrimonio se separa y los hijos se quedan con uno de los dos.
          - Madres solteras.
          - Padres solteros, en menor número.

4.- Parejas de hecho: Unión de 2 personas que deciden vivir juntos, sin casarse.

          - Pueden ser un hombre y una mujer.
          - Pueden ser dos hombres.
          - Pueden ser dos mujeres.


¿La familia está en crisis?
         
          Minerva Donald Rivera, Socióloga de la Universidad Complutense de Madrid, da algunas razones, por las que, según muchos sociólogos, la familia como la hemos conocido, parece que está en crisis:

   -    Los padres se divorcian y forman otras uniones que dan lugar a la   convivencia entre hijos de matrimonios diferentes.
   -     Parejas de hecho sin unión legal.
   -     Separados que deciden criar solos a sus hijos.
   -     Parejas homosexuales que piden ser reconocidas legalmente y reclaman
      además poder adoptar.
   -      Posibilidades del aborto y exigencias de su legalización.
   -      Posibilidades brindadas por la biotecnología.
   -      Inseminación “in vitro” que permite prescindir del progenitor para
      lograr el embarazo.
   -      La manipulación genética y posibilidad de dar a luz artificialmente a 
      seres humanos.

No obstante todos estos motivos o razones todavía provocan en la sociedad
 posturas irreconciliables


 El futuro de la familia

         Los conceptos de matrimonio, divorcio, separaciones, homosexualidad y adopción, llevan a plantearse el futuro de la familia que viene.

         La aprobación de la Constitución Española en 1978, marcó el inicio de una gran actividad legislativa. El nuevo Derecho de Familia da lugar a transformaciones que afectan a todo el marco legal de los derechos y relaciones de sus miembros.

         La utilización de la biotecnología está alterando el ritmo de la vida humana y puede modificar el significado de familia. Pero lo que mas puede hacer cambiar la familia, incluso hacerla desaparecer como tal, es la ingeniería genética. La posible modificación incontrolada del código genético humano. La posibilidad de alterar el origen de la vida humana y el sistema de parentesco  es tal, que nadie puede predecir el futuro y concepto de la familia.

         Hace 16 años que nació el primer niño probeta artificial y desde entonces la fecundación “in vitro” no ha conocido límites:

         Una niña que nace del vientre de su tía, después  de la muerte de su madre dos años antes. Una mujer que ofreció a su hija, que era estéril, su vientre para ser fecundada con el semen del marido de la hija. La extracción de semen del cadáver de un hombre para fecundar a la novia. Mujeres menopaúsicas que son madres por fecundación asistida. La elección del sexo de los hijos. Posibilidad de seleccionar embriones sanos para que nazcan niños que pueden salvar a su hermano enfermo. Niños nacidos con semen de donantes desconocidos procedente de los bancos de esperma.

         Todas estas actuaciones sobre los códigos genéticos y todas estas manipulaciones, son las que predicen el futuro incierto que planea sobre la familia.


CONCLUSIONES

         La evolución  y los cambios sociales en esta última parte del siglo XX, han sido tan importantes que efectivamente la vuelta a atrás es imposible. “Poca gente quiere regresar a los papeles tradicionales del macho y de la hembra, o a la desigualdad sancionada legalmente” (Giddens). “La desigualdad de hombres y mujeres era intrínseca a la familia tradicional. En Europa las mujeres eran propiedad de sus maridos o padres. La desigualdad entre hombres y mujeres se extendía, por supuesto, a la vida sexual”.

         La liberación femenina, desde luego, ha sido la causa más importante de estos cambios sociales. Dicha liberación se asienta principalmente sobre cinco pilares: el aumento de la esperanza de vida. La descalificación del trabajo doméstico. La anticoncepción. El derecho al divorcio. Y la participación en la enseñanza y en la profesión.

         Con respecto a la evolución de la familia, no se debería hacer hincapié en el hecho de que esté constituida por un padre y una madre, sino en el de que en ella haya adultos que se ocupen de la crianza de los hijos, independientemente de que sean una madre sola o una pareja homosexual dentro de una relación responsable.

         A pesar del futuro incierto, Anthony Giddens señala entre otras cosas, que no es posible un retorno a la familia tradicional y que además los procesos sociales que dieron lugar a las nuevas configuraciones son irreversibles. Y que no resolveremos nuestros problemas mirando al pasado, es preciso hallar un equilibrio entre las libertades individuales que todos valoramos y la necesidad de establecer relaciones estables y duraderas con otras personas. El fin o cambio del modelo familiar dominante, no implica el fin de los lazos familiares como organización humana.

         Aunque visto el camino por el que van todos estos cambios sociales y las investigaciones sobre la ingeniería genética, es fácil elucubrar sobre el futuro, que parece ciencia-ficción. 
         Tal vez la familia desaparezca como tal. Los individuos vivan solos con sus  ordenadores, a través de los cuales se relacionarán con los demás, y la perpetuación de la especie se haga por grupos especializados o de forma artificial. No es de extrañar que todos estos descubrimientos despierten recelos en la sociedad. ¡¡Dan escalofríos!!.


BIBLIOGRAFIA

            AA.VV.- “Introducción General a las Ciencias Sociales”.- Editorial Playor
 Madrid- 1989.
              ANTHONY GIDDENS.- “Un mundo desbocado. Los efectos de la Globalización   en nuestras vidas.- Editorial Taurus,- Madrid-200
          ANTHONY GIDDENS.-“Sociología”.- Edit. Alianza Universidad Textos. 2ª   edición.- Madrid-1996

       Páginas web consultadas
         http://www.geocities.com/
         http://www.ine.es/
         http://www.ucm.es


-o-O-o-


      Quiero insistir en que es un trabajo de hace trece años. 
     ¡Ah! y recibí un notable, aunque la profesora me puso una nota diciendo que era poco realista.


No hay comentarios:

Publicar un comentario