13 de febrero de 2021

MUSEO AL AIRE LIBRE, MADRID. De "Mis trabajos de la "Uni"

     Ahora que salimos poco, que nos visitan menos, y que tenemos algo mas de tiempo, de vez en cuando me pongo a mover papeles y carpetas con el ánimo de quitar cosas del medio, aunque en honor a la verdad debo decir que todo vuelve a su lugar. En esta tarea he tropezado de nuevo con mis trabajos de la "Uni" y me han dado ganas de pasear otra vez por este espacio de Madrid, protagonista de mi trabajo de fin de curso allá por el 2004/05. Un paseo virtual ¡claro! ya que para ir andando estoy un poco lejos, en coche es mas o menos imposible por la zona y en transporte público, que sería lo ideal, de momento lo evito. ¿Alguien quiere acompañarme?. Seguro que os gustará. A mi me encantó.


3º CURSO DE: "CULTURA Y CIVILIZACIÓN"
Asignatura: ARTE EN MADRID

TRABAJO DE FIN DE CURSO:

MUSEO DE ESCULTURAS AL AIRE LIBRE 
DEL Pº DE LA CASTELLANA EN MADRID



INTRODUCCION

            En 1970  se inauguró el paso elevado sobre La Castellana, que salvaba el vado existente entre las calles de Juan Bravo y Eduardo Dato. Este paso se hizo para facilitar la comunicación entre las zonas este y oeste de la capital, absolutamente necesario debido a la rápida expansión urbana que había experimentado Madrid.

  Fue una obra de ingeniería modélica, con 320 m. de longitud y 16 m. de anchura. Todo el tablero es un gran plano inclinado, con una pendiente continua desde la calle de Serrano hasta la calle de Fortuny. Se encargaron del proyecto los ingenieros: Corral López Dóriga, Fernández Ordóñez y Martínez Calzón.  Eusebio Sempere fue el artista encargado de diseñar las barandillas, que con un entrecruzado de líneas rectas y otras en forma de “s” producen en el viandante sensación de movimiento, marcando un poco la pauta para lo que vendría después.

 Una vez inaugurado este paso elevado, entre los ingenieros y el artista surgió la idea de crear un museo de escultura moderna en la parte inferior. La idea era novedosa pero tuvo buena acogida por parte de las autoridades municipales, máxime cuando la cuestión económica que supondría la adquisición de las obras a exponer, fue solventada con la donación de las mismas por parte de los propios autores o sus familiares. Con lo que el Ayuntamiento sólo tuvo que ocuparse de la preparación y acondicionamiento del espacio.

         Repasando, un poco por encima, el gran patrimonio artístico de Madrid; buscando algún elemento para mi  trabajo de arte,  tropecé con este espacio, que cumplía varios requisitos atractivos para mí.

 Teniendo en cuenta  que  mis trabajos anteriores fueron: sobre pintura  en el 1º Curso, exposición de Vermeer en el Museo del Prado, siglo XVII;  y sobre arquitectura y urbanismo en el 2º Curso, la Hispania romana.  “El arco de Cáparra” en Cáceres, siglo I; para este  3º Curso había pensado en  alguna obra escultórica. Así pues, este espacio entraba dentro de lo que yo buscaba: era escultura.

 Además era una muestra con un número de obras bastantes representativas de arte moderno, circunstancia ésta que fue la que mas me decidió, pues después de haber tratado obras de tiempos pasados, ahora tocaba  ocuparse de algo mas contemporáneo. Por último, era un espacio bastante accesible para visitar y fotografiar cuantas veces quisiera y sobre todo, y definitivo: ¡no sé nada de arte moderno!.

 Así pues este trabajo va a ser un paseo por el Museo al Aire Libre de La Castellana. En él voy a tratar de bucear un poco en el arte abstracto, al que no conozco en absoluto y por lo tanto no aprecio nada más que como motivo decorativo.

 Haré una exposición general del espacio, de su ubicación y su historia. Me detendré en cada obra, para cuya descripción acudiré a expertos, pues  me siento incapaz de hacerlo por mí misma. De esta forma  trataré  de comprender algo mejor esta parcela del arte.

Para todo ello, aparte de las visitas “in situ” y algunas reseñas de libros de arte, mi mayor fuente de información por ser, a mi juicio, bastante completa, será la página web que el Ayuntamiento de Madrid ha creado para este Museo.

Paso elevado sobre La Castellana, debajo del cual se halla el Museo.

EL MUSEO

     Cuando surgió la idea de crear un museo bajo el paso elevado de La Castellana, el propósito según José Antonio Fernández Ordóñez, uno de los ingenieros artífices del proyecto, era “recuperar un espacio urbano para uso común convirtiéndolo en zona de paso, descanso y esparcimiento y acercar al público el arte abstracto español, poco conocido hasta ese momento”.

      Aunque el proyecto fue aprobado en 1971 y se abrió al público en 1972, la inauguración oficial no se efectuó hasta siete años después, en 1979, por la polémica surgida con respecto a la escultura de Chillida: Lugar de encuentros III” ó “La sirena varada”, creada especialmente para quedar suspendida de los pilares del puente y a lo que el Ayuntamiento, presidido entonces por el Sr. Arias Navarro, se opuso rotundamente por su excesivo peso (6.150 Kg. de hormigón). Tras realizarse profundos estudios, la obra quedó por fin instalada el 2 de septiembre de 1978, siendo Alcalde de Madrid, D. José Luis Álvarez.

El espacio tiene una superficie aproximada de 4.200 m2

     Siguiendo el plano inclinado del paso elevado, el museo se ha estructurado en tres niveles,  unidos por tramos de escaleras, en descenso suave hasta La Castellana y, salvando la calle, cerrar la exposición al otro lado del Paseo.  

         En el vértice del puente con el muro de la calle de Serrano, hay una cascada de láminas de agua, diseñada por Eusebio Sempere, que al igual que en las barandillas del puente, en las pasarelas y en el resto de los elementos del conjunto, como son los asientos, juega con las formas onduladas originando efectos de luz y movimiento.

                             

      Todo el pavimento del museo es de granito, así como el fondo del estanque que recoge las aguas de la cascada.
      Está flanqueado el museo por pequeños espacios ajardinados y edificios de estructuras modernas con grandes superficies acristaladas. 
       Por el carácter abierto del Museo, de libre acceso a cualquier hora, puesto que es plena calle, ha sido dotado de una cuidada iluminación con el fin de que sus obras puedan ser contempladas también de noche.


      En cuanto a los artistas representados, un total de diecisiete, pertenecen a dos generaciones de la vanguardia española: A la 1ª generación, llamada “vanguardia histórica”, pertenecen: Julio González, Alberto Sánchez y Joan Miró; y deben considerarse como una muestra simbólica de la gran aportación española al arte del siglo XX. A la 2ª generación pertenecen el resto de los artistas, herederos del espíritu vanguardista anterior a la guerra civil, y son la llamada “generación de los años 50”. Con todos ellos se consiguió reunir una importante colección, que según la prensa del momento, sería “envidiada por cualquier museo del mundo”,

                                      EL ARTE ABSTRACTO

          En el siglo XX, las artes figurativas experimentan una transformación tan profunda que en uno de sus movimientos “la abstracción”, pierden su carácter de representación de la realidad concreta, es decir, dejan de ser figurativas.

          Esta revolución no depende de los caprichos de una generación de artistas, pues ellos se limitan a traducir las concepciones intelectuales y sociales de un momento histórico. Por lo tanto, son los cambios filosóficos, científicos y políticos, los que exigen del arte una forma diferente de afrontar la realidad.


          Einstein, Freud: "el artista de 1900 se entera con asombro de que el espacio y la materia son realidades diferentes a las visibles y que el ser humano es mucho mas complejo y profundo de lo que se había pensado en siglos anteriores. Ha de llevar a su parcela estas dimensiones nuevas descubiertas por la ciencia".

          La escultura es una da las ramas del arte que mas acusa esta revolución. El “cubismo” supone la ruptura definitiva con la tradición. El “realismo” y el “expresionismo” les descubren la expresividad mediante deformaciones. Dentro de la Abstracción, el “constructivismo”, busca la forma al margen de la masa; se cultivan las formas ahuecadas antes que los volúmenes cerrados.

          Las innovaciones plásticas del s. XX son tremendamente audaces y podríamos sintetizarlas en los siguientes principios:

     - El hueco: "Crea formas como el silencio en la obra musical". (Gargallo)

     - Deformación: "Constituye un recurso tradicional del artista en el que se descubren nuevas posibilidades". (Moore).

     - Incorporación del espacio: "La escultura se funde con su contorno". (Hnos. Pevsner)

     - Abstracción: "Las formas sin apoyo en la realidad han renovado el léxico escultórico"       (Chillida).    

     - Movimiento: "Unión de la energía y la forma en esculturas-máquinas". (Calder).

  LAS OBRAS EXPUESTAS

Si inicio el paseo desde la calle de Serrano la primera obra que me encuentro es la de Gustavo Torner “Plaza-escultura“. Situada en una pequeña terraza- mirador, desde donde se aprecia una perspectiva general del museo.

“Plaza-escultura”, 1972     (218x391x391cm) Cobre y granito
                       
“Plaza-escultura” de Gustavo Torner  (Cuenca 1926). 

Consta de una plataforma, construida en granito del Brasil, muy pulido. Sobre dicha plataforma van ancladas cuatro piezas geométricas, dispuestas de tal forma que, según palabras del autor “aluden a una esfera que no existe”. Con el tiempo, el oscurecimiento del metal empleado en su elaboración ha hecho que se pierda el fuerte contraste color rojizo del cobre con los negros y marrones del  granito de la plataforma.


En el primer nivel se encuentran las siguientes esculturas:
   


"Mediterránea" 1972   (150x370x50). Acero pintado al duco 

“Mediterránea” de Martín Chirino (Las Palmas de Gran Canaria 1925). 

Colocada en el centro del estanque. Está realizada en láminas de acero, soldadas y pintadas al duco, en rojo brillante. Con el color, sin intención decorativa, Chirino, pretende atenuar las líneas y acentuar el carácter liso de las superficies reforzando la sensación de ligereza. Según el autor, esta obra evoca el mar, la luz y la claridad del Mediterráneo.  El rojo brillante y las formas sinuosas, que se reflejan en el estanque, contrastan con el blanco de los materiales del fondo.


“Un món per a infants” 1971 (200x200x64cm) Acero inoxidable

“Un món per a infants”, de Andreu Alfaro (Valencia 1929). 

Pertenece a su serie “Generatrices”. La escultura está compuesta por dieciséis barras gemelas, rectas, de sección rectangular, en  acero inoxidable, engarzadas sobre un eje y dispuestas como las varillas de un abanico, dando sensación de movimiento rotatorio y originando efectos ópticos ilusorios. La primera y la última pletina sujetan la estructura a la base. Así mismo esta disposición de las barras, parecen aludir a una noria de feria o a un molino de viento, temas de un libro de cuentos infantiles que el artista ilustró y del que parece que toma el nombre.                                                    

"Estructuración hiperpoliedrica del espacio" 1971   (180x180x180 cm). Acero inox.


“Estructuración hiperpoliédrica del espacio” de Rafael Leoz (Madrid 1921-1976).

 Pieza compuesta principalmente por un cubo de acero inoxidable, que contiene dentro de sí una serie de cuerpos geométricos en una secuencia que se repite, formando series decrecientes a manera de las muñecas rusas. Según el propio autor, el conjunto es “una representación volumétrica simbólica y compendiada”  en la que se estudia una determinada división y ordenación espacial del cubo.
 

Estructura permutacional, 1972 (180x150x150.) Acero inoxidable.

"Estructura permutacional”, de  Francisco Sobrino (Guadalajara 1932). 

Esta compuesta por placas cuadradas de 50 cm. de lado, ensambladas vertical y perpendicularmente formando cubos, cuyos lados no llegan a cerrarse del todo. El montaje de estos cubos, apoyados en sus vértices, crea una especie de rombos en sentido ascendente en torno a un eje central y con una simetría muy cuidada. Tiene unos efectos visuales y ópticos espectaculares. Las placas de acero se reflejan entre sí a manera de espejos y reflejan también parte del paisaje urbano, variando según la hora del día y el punto de mira y produciendo en el espectador, al rodearla, sensación de movimiento

                                                                                                        Continuaré...

No hay comentarios:

Publicar un comentario